La austeridad ecológica
Me imagino que, en la cumbre del cambio climático, alguien habrá dicho que los barcos de vela superan en limpieza a los de motor ―ya sean los antiguos de vapor, ya sean los más modernos que utilizan combustibles fósiles. Es cierto que son más lentos y que hay que conocer los vientos, las corrientes, las […]
El buenismo y la bondad
Tengo la impresión de que el neologismo buenismo, no solo está bien acuñado, sino que su pertinencia resulta indiscutible. ¿Cómo designar, si no, a ese nuevo fenómeno social en expansión, que parece estar apoyado por los grandes medios, e instigado desde altas instancias? Su cuño ideológico lo convierte en algo más serio que una simple […]
Los derechos respecto a la información
No parece descabellada la denominación de la industria periodística como “el cuarto poder”, dado que es de las profesiones elegidas cuya actividad se encuentra respaldada por la distinción de constituir un derecho universal. Como receptor de dicha información reconozco que, en una parte de las ocasiones en que soy informado, la agradezco por diversas razones […]
Las dificultades para percibir la maldad
Cualquier relación de dos seres humanos que observemos desde fuera, sin saber qué es, en qué consiste, qué hace cada uno de ellos, etc., carece de los significados indispensables para ser comprendida desde una perspectiva real. Salvo contadísimas ocasiones, lo que se ve a simple vista, suele ser normal, aparentemente fácil de entender, a menudo, […]
La honradez: su importancia y trascendencia
El término «de» denota propiedad o pertenencia. Las relaciones de propiedad constituyen elementos fundamentales de la estructura básica de la realidad. En la arquitectura del orden real participan decisivamente las relaciones de propiedad, a las que nos referimos con la preposición «de». La realidad se vale para existir de ese orden concreto de los elementos […]
Esencia y estructura del maltrato psicológico
Cualquier ser humano que sea tratado como si no lo fuera o como algo diferente a aquello que es, es objeto de maltrato. Ahora bien, el maltrato que se da dentro de una estructura de relación interpersonal estable o continuada, requiere unas condiciones por las que, el maltratador y el maltratado, se encuentren existencialmente vinculados. […]
¿Qué es el egoísmo?
El término egoísmo se encuentra cargado de significados tan negativos, como de positivos contiene su antónimo, el altruismo. El DRAEL lo define como un inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente el propio interés, sin cuidarse del de los demás. Ahora bien, habría que precisar correctamente la noción de amor a […]
La injusta distribución del sentimiento de culpa
La activación de los sentimientos de culpa es relativamente compleja. Las condiciones que han de darse para que se produzcan, incluyen a los dos componentes del «yo», es decir, sustantividad e identidad personal; un sistema de criterios de juicio de índole moral; la ocurrencia de alguna acción o de alguna actividad que sea susceptible de […]
Las ideas indelebles
Las ideas son fragmentos de información que procesamos en el cerebro. Sus dos finalidades principales son, en primer lugar, representar las formas de las cosas, y, en segundo, dotar de forma a las cosas. Ahora bien, para que las ideas participen efectivamente en esos dos tipos de operaciones, han de adquirir la condición de creencias. […]
Acerca de la voluntad de perdonar y de pedir perdón
En el aparente renacimiento que está teniendo la antigua moral, equiparable a la conservación de algunas tradiciones populares, entramos de lleno en el culto contemporáneo a las meras apariencias. Como casi todo, las acciones humanas y las palabras pronunciadas, constan de un núcleo y de una cáscara. Cuando algo se vacía de su contenido pero […]
Los depredadores revueltos con las presas
La conciencia de un adulto es superior a la de un niño. Un niño de menos de ocho años experimenta su vida dentro de un contexto limitado, pero sin ser consciente de tales límites. Desde fuera, un adulto ve esos límites, y, también, ve todo lo que hay fuera del contexto infantil, que el niño […]
Jugar con los sentimientos
Uno de los componentes naturales del ser humano, son los sentimientos, que se corresponden con las manifestaciones de los estados en que se encuentra uno mismo. Son formas de notarse uno a sí mismo. Es decir, los estados en que se encuentra el propio ser, se vuelcan al ámbito de la sensibilidad, de forma que […]
¿Sigue siendo posible la educación?
Se supone que todo el mundo quiere que no se generen formas de ser destructivas, ni violentas, en niños y adolescentes, y, sin embargo, cada día se añaden más y más condiciones formativas, sociales y familiares, que van generando sistemáticamente las causas que producen tales formas de ser. Algunos educadores son conscientes de que la […]
¿Qué y a quiénes admiramos?
Una de las formas por las que las personas, las poblaciones, y, sobre todo, las culturas, se manifiestan, o, aún mejor, se retratan, se refiere a sus ídolos, sus dioses, sus líderes, y, en general, a quienes aparecen como figuras populares destacadas, por lo que son, por lo que aparentan, o por lo que representan. […]
El mensaje y el mensajero, las ideas y las neuronas
En última instancia, el mensaje consiste en una idea que un emisor envía a un receptor por medio de un mensajero. El mensajero es un medio físico capaz de transportar dicha información. Ya se trate de impulsos eléctricos, vibraciones, soportes de vinilo, voz, papel escrito con tinta, etc., la información se codifica adecuándose al medio, […]
El chantaje moral y el «yo»
La segunda acepción que ofrece el DRAEL del término chantaje[i] es: «Presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar en determinado sentido». Se trata de una definición tan amplia que, en ese formato, caben muchos modos relacionales en ella, sin necesidad de forzar sus límites. En términos generales, el planteamiento general […]
El filósofo esclavo y la sustantividad
Sujeto y agente son nociones radicalmente diferentes. Una cosa es qué agente efectúa una acción, y, otra, totalmente diferente, qué es lo que la determina o de qué sujeto depende. Una buena parte de la esencia de un ente es su sustantividad, la otra, su identidad personal. ¿Acaso se puede dar por supuesto que la […]
La oposición entre las causas y sus efectos
Como expuse en un artículo anterior titulado La generación de las causas y la producción de sus efectos, las causas se van generando acumulativamente, en base a acumular condiciones necesarias para que se produzca algún efecto, hasta que se suma la última de ellas, a la que se denomina condición suficiente. Lo cierto es que, […]
Los programas de castigo y sus consecuencias formativas
En un artículo anterior de este mismo blog, titulado ¿Por qué ver siempre los premios con buenos ojos?, ponía de relieve el riesgo que los programas sistemáticos de premios, o refuerzos positivos, pueden conllevar cuando son aplicados en la educación. Además, cuando se premia la obediencia y se hace preterición de las actividades espontáneas, crece […]
Cuestiones acerca del origen
Nacemos y vivimos en un mundo del que no podemos ver mucho más de lo que tenemos al alcance de nuestros sentidos, pero tenemos la capacidad para hacernos todo tipo de preguntas acerca de lo que vemos y, también, de lo que no vemos. Ahora bien, ¿cómo es posible que podamos preguntarnos por aquello que […]
¿Somos malos por naturaleza?
Antes de adentrarnos en la compleja tarea de tratar de responder a tal pregunta, tal vez convenga aclarar los términos « bueno» y « malo» referidos al ser humano. ¿En qué consiste ser bueno? De las muchas formas en que se podría hacer una aproximación a la bondad humana, de entre las cualidades que podemos […]
¿Por qué ver siempre los premios con buenos ojos?
En ciertos ámbitos, los premios y los castigos se consideran como «consecuencias», ya sean directas o indirectas, de las acciones de quienes los reciben. Este modo de considerar tales operaciones resulta bastante sorprendente, aunque solo sea porque, aquellos que premian o castigan, son individuos diferentes a quienes reciben sus efectos. La lógica que siguen tales […]
Cada cual es alguien en sí mismo
En mi opinión, la dificultad principal con la que se encuentra cualquier teoría acerca del desarrollo de sistemas, que experimentan incrementos de su complejidad original a lo largo del tiempo, se encuentra en la procedencia de la información que es necesario aportar para la constitución de estructuras progresivamente más complejas. En este caso, se encuentran, […]
La esencia del acoso psicológico
Acosar a un animal, consiste en perseguirlo sin tregua. Las escenas en que una manada de lobos persigue a una presa a lo largo de decenas de kilómetros, hasta que ésta cae exhausta, constituyen un paradigma del acoso. A diferencia de ese tipo de acoso, que se da en el mundo animal, en general, el […]
¿Acaso no hay nada real dentro de la mente humana?
¿Podría haber comunicación entre un ser humano y el entorno si no hubiera algo en común, compartido por el emisor y el receptor de la misma? El ser humano está abierto a recibir información procedente del entorno, y, también, a emitir información, no solo verbal, sino mediante una amplia variedad de comportamientos. Imaginemos que en […]
Lo posible y lo imposible
Una condición necesaria, aunque no suficiente, para que algo se pueda considerar real, es que sea posible. Lo imposible, es irreal. Ahora bien, lo posible o lo imposible, se pueden referir a dos cosas distintas: al ser y a la existencia. Además, en ambos casos, hay que considerar las creencias necesarias para hacer operaciones sobre […]
La generación de las causas y la producción de sus efectos
Hay dos grandes grupos de enfoques teóricos al respecto de las relaciones «causa → efecto». El primero, entre los que se encuentran, fundamentalmente, escépticos, positivistas, empiristas, etc. Niegan que haya causas que expliquen la producción de hechos o las consideran como un misterio que no es accesible al conocimiento. Por ejemplo, un representante paradigmático de […]
La ceguera causada por la visión imperante de la vida
Los medios de comunicación de masas, no solo ofrecen informaciones concretas acerca de algunos hechos de los que ocurren en el mundo. Si clasificáramos los temas de los que tratan, con obstinada reiteración, en sus diversas categorías tendríamos una colección de carpetas como las siguientes: tecnología, salud física, política, ciencia, delitos, deportes, economía, crónica rosa, […]
¿Acaso es real todo cuanto hay fuera de la mente humana?
Si miramos a nuestro alrededor podemos ver diferentes tipos de objetos que pueden clasificarse en tres grupos: 1) Lo natural que no ha sido modificado por el hombre. 2) Lo que ha dejado de ser natural por haber sido modificado por el hombre. 3) La producción humana de información que ha sido puesta en soportes […]
Creer y conocer: diferencias y relaciones
El término creencia es polisémico y, además, susceptible de generar confusiones semánticas que, como veremos, son importantes. Resulta asombroso que el término creencia no se defina como «acción y efecto de creer». Fijémonos en las dos acepciones tan diferentes que ofrece el DRAEL[i] para las entradas creencia y creer. «Creencia.- 1. Firme asentimiento y conformidad […]
Los huecos de la curiosidad
Ante nosotros tenemos un universo cuya constitución es completa, en el sentido de que no le falta nada para ser algo en sí y existir con independencia de nosotros mismos. En términos de conocimiento, la tarea que debemos hacer cada uno de nosotros consiste en elaborar un sistema de creencias que contenga un modelo formal […]
Los tipos de estrés
En general, el uso que se puede dar al término estrés es tan amplio que abarca, desde una demanda excesiva operando sobre alguien, cuyo efecto sería un incremento de la tensión emocional, hasta la ocurrencia de circunstancias interpersonales adversas, susceptibles de provocar auténticos trastornos en las personas envueltas en ellas. Es cierto que, en ambos […]
El sistema que forman las propias creencias
A menudo, se confunden los términos «creencias» y «pensamientos», cuando lo cierto es que son dos nociones notablemente diferentes. Solo algunas veces, las formas que adoptan nuestros pensamientos, se refieren a algunas de nuestras creencias, si bien, para que eso sea así, el propio pensamiento ha de tomarlas por objeto de representación, lo cual, es […]
¿Cómo notamos que existimos? Modos y niveles existenciales
Todo ser humano necesita saber que existe. De hecho, cualquier estado en el que podamos considerar que una persona no tiene noción de su propia existencia en el mundo, equivale a una situación de aislamiento o enajenación, con la consiguiente desconexión del entorno y la imposibilidad de relacionarse. Ahora bien, para que tenga lugar dicha […]
El placer de existir y sus mixtificaciones
Como dije en un artículo anterior, titulado Qué y cómo valoramos, el hecho de la existencia de algo parece ser el sujeto último de valor, aquello que vale por sí mismo y de lo cual derivan nuestros juicios de valor. Ahora bien, no solo es que la existencia de algo posea valor, sino que dicho […]
La voluntad de vivir y sus estados (II). Las razones de la identidad y la existencia
En última instancia, encontramos dos factores fundamentales en los que se pueden encontrar las razones de las creencias productoras de las alteraciones de la vitalidad: a) Relaciones «identidad ⇔ existencia». b) «Existencia actual y expectativas de existencia ⇔ estados de cosas de entorno». En cuanto a las relaciones «identidad ⇔ existencia» hay que decir que, […]
La voluntad de vivir y sus estados (I). Entre el abatimiento y la euforia
De modo general, puede entenderse la noción común de estado de ánimo como el nivel de vitalidad en que se encuentra una persona. En cuanto al concepto de vitalidad lo encontramos expresado en la segunda acepción que ofrece el DRAEL de dicho término[i]: «Actividad o eficacia de las facultades vitales». Por otro lado, tenemos la […]
El poder y sus formas de dañar la realidad humana. La irrealidad y su producción (II)
En relación con la producción humana de irrealidad, hay que decir que, las dos grandes actitudes humanas, que se encuentran en radical oposición son, el amor, por un lado, y el poder, por otro. El amor es la actitud favorable al bien del objeto amado. El poder es la actitud cuyo fin consiste en reducir […]
Acerca de los trastornos mentales. La irrealidad y su producción (I)
La denominación como trastorno mental de cualquier condición anómala en la que se encuentre un ser humano, que no sea del grupo de las enfermedades orgánicas de ocurrencia constatada, resulta inapropiada e improcedente en muchos sentidos, y, en especial, si no se define correctamente el adjetivo mental. Además, si con el uso del término mental […]
¿Qué interés puede tener la investigación de la irrealidad?
¿Qué entiende la mayor parte de la gente cuando escucha la palabra irreal? El significado común del término irrealidad es de los menos interesantes que se pueden escuchar. Se asocia con lo inexistente, fantasías ridículas, algunos espectáculos, ficciones inverosímiles… En general, equivale a que aquello no es nada acerca de lo que convenga investigar o […]
Las creencias estructurales de ser y de deber ser
El sistema de referencia informativo interno, que rige las actividades de relación que un ser humano genere y efectúe, contiene un subconjunto de creencias estructurales, que constituyen su forma de ser y de existir. A su vez, en tal subconjunto de creencias estructurales, por un lado, se encuentran creencias cuyos enunciados tienen por objeto algo […]
En última instancia, ¿qué es la verdad?
Como decía en un artículo anterior, la coexistencia de dos o más seres adopta la forma de un sistema relaciones que deben verificar tres condiciones. 1) Que no sean relaciones mediante las cuales se destruyan los componentes del sistema, 2) Que se conozcan entre sí, y 3) Que emitan información por la que puedan ser […]
Formas de tratar a un ser humano como si no lo fuera
¿Qué es un ser humano? En principio, podríamos decir que se trata de un ser que existe y que tiende a existir, al que hay que aplicar la presunción de inocencia mientras no se demuestre lo contrario. Es decir, no se trata de algo indeseable por el mero hecho de nacer o haber nacido, y, […]
Introducción a la compleja relación entre lo que es y lo que debe ser
En la estricta naturaleza no pueden caber demasiadas dudas de que, generalmente, y salvo por accidente, lo que es y lo que puede ser, coinciden con lo que debe ser. Desde un punto de vista humano, podemos imaginar muchas variantes respecto a lo que es, tal como viene dado por la naturaleza, aunque, tal vez […]
Los fines de las operaciones mentales
La mente humana efectúa un ingente trasiego de información con todo aquello que tiene a su alcance. En este caso, el concepto trasiego, no es metafórico, sino bastante exacto: transvasa información de fuera a dentro y de dentro a fuera. Su sentido centrípeto, está caracterizado por sentir y percibir formas que están fuera de ella, […]
¿Qué es la felicidad?
Seguramente habrá tantas respuestas distintas a tal pregunta como personas, aunque, tal vez, sea posible, hacer algunas consideraciones generales. En principio, podemos decir que se trata de un estado propio de un ser humano, caracterizado por sentimientos de bienestar, tranquilidad, armonía, belleza, esperanza, alegría, complacencia, etc., que acompaña a su existencia. Visto desde un punto […]
El renacimiento de la sofística
La sofística emergió hace veinticinco siglos, y, desde entonces, ha estado presente siempre o casi siempre, pero, tal vez, nunca como en la actualidad. Es posible que esté entrando en todo su esplendor. En sus inicios atenienses, la sofística empezó siendo un recurso oratorio de las artes políticas en aquel sistema democrático de poder. Aquellos […]
¿Qué es la realidad? (Realidad III)
En los dos artículos anteriores, cuyos títulos se refieren a la realidad (I y II), he planteado dos aspectos básicos: 1) En última instancia, la realidad consiste en que haya algo en vez de nada. 2) Para que exista algo, su existencia debe ser efímera y, además, debe ser alguna forma de coexistencia. En el […]
Las condiciones necesarias para que pueda haber algo fuera de la mente humana (Realidad II)
En un artículo anterior dedicado a exponer algunas tesis acerca del valor y de la función de valoración, dije que la existencia de algo es lo que posee valor en sí misma, o, dicho en otros términos, el foco original desde el que discurren las operaciones de valoración. Además, en el artículo inmediatamente anterior a […]
¿Hay algo fuera de la mente humana? (Realidad I)
¿Qué es la realidad? Parece mentira que, para tratar de adentrarnos en la noción de realidad, tengamos que empezar por fijarnos en la pregunta que da título al presente artículo. Esa es la pregunta que hizo Descartes y que dio comienzo a la extraña filosofía moderna. La propia pregunta sirve al propósito de jugar a […]
Comentarios recientes