Las creencias y el pragmatismo
La filosofía pragmatista sustituye el criterio de la veracidad de una creencia por el de su utilidad. Además, tiende a confundir ambos conceptos. Parece suponer que, si una creencia es útil, es que es verdadera, en vez de la relación inversa, es decir, que si es verdadera, entonces, puede que sea útil. Lo cierto es […]
La hipocresía social
______ Este artículo está también disponible como archivo de audio aquí: https://www.ivoox.com/hipocresia-social-audios-mp3_rf_47802964_1.html ______ La capacidad de fingir del ser humano se encuentra extraordinariamente desarrollada. Actitudes; estados; condiciones; cualidades; sentimientos; emociones; modos de ser; creencias… Toda propiedad, cualidad o condición humana puede ser falsificada, como tantas otras cosas que se falsifican para ser vendidas como […]
La guerra de las creencias
Cualquier auténtica creencia de una persona posee crédito real. La persona cree que el significado de la misma es real y verdadero. Ahora bien, la creencia fundamental, previa a la posibilidad de cualquier otra creencia, es que la realidad existe de forma independiente a nosotros mismos. Si, como han hecho una larga serie de filósofos […]
La autoestima y sus problemas
Estimar, en general, consiste en evaluar o valorar algo, si bien, su uso se suele restringir a valoraciones circunscritas al ámbito de los valores positivos. En este último sentido, su significado más común es equivalente al de apreciar algo. Si se toma en su sentido más amplio, estimar puede referirse, tanto a apreciar, como a […]
Qué y cómo valoramos
En la historia del pensamiento ha habido un larguísimo debate acerca de la noción de valor y de las posibles explicaciones de los juicios de valor o, simplemente, de las valoraciones que hacemos. Las dos principales teorías en discusión se conocen como teoría objetiva del valor y teoría subjetiva del valor. Dicho de un modo […]
La lógica de las creencias
Creer y conocer son funciones distintas, aunque, a menudo, se encuentran vinculadas. Cuando conocemos, obtenemos información de alguien o de algo, y hacemos representaciones, enunciados o ideas, acerca del objeto conocido. Sin embargo, el objeto de las creencias son los enunciados, las representaciones o las ideas, elaborados por nosotros mismos o por otras personas, acerca […]
¿Quién soy? (II)
En el artículo anterior titulado ¿Quién soy? (I) había expuesto que, la primera identidad personal de un ser humano, se debe a la impronta que deja en el niño su figura de seguridad, relativa a las creencias acerca de sí mismo. Dicha figura es el primer espejo en el que el niño se mira, y, […]
¿Quién soy? (I)
La condición humana es tal que carecemos de independencia para satisfacer la necesidad de conocerse uno mismo. El proverbio de uno de los siete sabios griegos «¡conócete a ti mismo!» no se puede efectuar de forma tan directa como la que parece sugerir. El camino indirecto que ha de recorrer un ser humano para conocerse […]
La soledad y el aislamiento
Existir consiste en estar en relación. Ahora bien, hay múltiples formas de que dos o más entes puedan estar en relación. Podemos relacionarnos con personas, animales, cosas, libros, imágenes… Además, tales relaciones pueden ser de dar o recibir, de compartir algo en común, de amistad o enemistad… Hay pocos límites en este sentido. No obstante, […]
La objetividad y la subjetividad
______ Este artículo está también disponible como archivo de audio aquí: https://www.ivoox.com/objetividad-subjetividad-audios-mp3_rf_48146885_1.html ______ Toda actividad humana de relación con el exterior ha de tener, necesariamente, un componente subjetivo y un componente objetivo. Tanto si se analiza la representación que hace un individuo de los objetos que perciba, como si se analiza la existencia que efectúa […]
¿Qué es un problema personal?
______ Este artículo está también disponible como archivo de audio aquí: https://www.ivoox.com/que-es-problema-personal-audios-mp3_rf_47018456_1.html ______ ¿Tiene sentido la expresión «tengo un problema»? ¿Qué diferencia hay entre los problemas y las dificultades? ¿Qué actitud es la más conveniente para afrontar un auténtico problema? Las dificultades son inherentes a cualquier tipo de vida y todo ser vivo ha de […]
Libertad y violencia
En más de una película he tenido ocasión de ver alguna escena en la que un policía recrimina a un criminal la comisión de un asesinato abominable, e, incapaz de comprender el posible móvil del mismo, le pregunta: «¿Por qué lo hiciste?», a lo que el autor del crimen responde: «Porque podía». Es posible que […]
La esencia de la violencia
La violencia se asocia con asesinatos, robos con fuerza, violaciones y otras muchas formas de agresión humana con manifiesto daño material directo en las personas, los animales o las cosas sobre las que se ejerce. Ahora bien, si el significado del término violencia queda restringido a tales tipos de hechos, lo echaremos a perder para […]
Las limitaciones de los presupuestos sobre el conocimiento
No es lo mismo estudiar, por ejemplo, los sentimientos o el pensamiento de los seres humanos, que el cuerpo humano o que las galaxias. Decía en un artículo anterior ― titulado Los objetos de estudio y los métodos de investigación ― que los métodos elegidos para la investigación de un objeto o de algún campo […]
Los objetos de estudio y los métodos de investigación
La verdad debería ser el principio necesario y suficiente para hacer ciencias rigurosas, lo mismo que para hacer filosofía, metafísica o cualquier disciplina destinada al conocimiento y a sus posibles aplicaciones. Además, no es tan difícil ni inalcanzable una posible definición de la verdad. En uno de los libros de la obra Realidad y psicología […]
Mi bien, tu bien…
Un ser humano no puede vivir en aislamiento, ni físico, ni informativo. Necesita un mundo en el que estar, relacionarse y poder existir. Esta condición es extensible a todo ser vivo. Lo curioso es que cualquier otra especie lleva inscrita esta información en su constitución, delimitando cualquier actividad que haga. De algo tan elemental se […]
¿Igualdad o diferencia?
Por lo que sé, el individualismo universal más radical alcanzó su cima filosófica en el libro de David Hume «Tratado de la naturaleza humana»[i]. ¿En qué consiste ese «individualismo universal? En la suposición de que el universo no es más que una nube de partículas simples independientes entre sí, que, ni siquiera, forman parte de […]
Mi verdad, tu verdad…
Para los principios universales no corren buenos tiempos. Hay indicadores suficientes de que, en general, están en decadencia, y, además, de que se encuentran bajo operaciones de acoso y derribo en algunos contextos ilustrados, cuyos efectos se detectan mediante su difusión a la población general. Hoy en día no es raro oír decir a alguien […]
Saber, mirar y ver
Hablando con propiedad, el conocimiento, si no es verdadero, no es conocimiento. Esto es extensible al saber. Si lo que uno sabe no es verdad, entonces no sabe. Hay quien no se percata de que, lo que sabe, repercute directamente en lo que ve, ni tampoco de que, lo que no sabe, también repercute directamente […]
La libertad del albedrío
Se llama albedrío a la potestad de obrar por reflexión y decisión, a lo cual se suele aludir con la expresión libre albedrío. El libre albedrío ha sido una de las cuestiones más debatidas a lo largo y ancho de la historia de las ideas, aunque un balance intuitivo de su resultado parece inclinar la […]
Nadie es propiedad de nadie
Dentro de una campaña publicitaria emitida por televisión contra la violencia de género, de pronto aparece un mensaje impactante escrito en blanco sobre fondo negro: «Nadie es propiedad de nadie». La frase es tan bella que no cabe dudar de que refleja una alta dosis de verdad, y, además, es pertinente, por cuanto una parte […]
Deshacerse del miedo
Se supone que el miedo procede del exterior. Por ejemplo, en las expresiones «me da miedo la oscuridad» o «tengo miedo a la muerte», la oscuridad y la muerte se conciben como el sujeto que a uno le da ese miedo. En tal sentido, la persona se concibe como un objeto que simplemente reacciona de […]
Yo quiero, pero ¿de verdad soy yo el que quiere?
Entre los muchos factores que pueden configurar la voluntad de quien hace, o no hace, algo, está la propia persona. No obstante, ese “yo”, al que supuestamente pertenecen el deseo, la tendencia o la voluntad de hacer algo, frecuentemente tiene menos peso y participación en su producción que otros muchos factores ajenos al mismo. Se […]
La educación en «valores»
El proceso revolucionario en el que está incursa nuestra civilización y que es esencial a la misma, no se reduce a cambios en el orden político derivado de luchas seculares encarnizadas por el poder, sino que atañe a todas las generaciones que van siendo reeducadas de forma pertinaz desde hace bastantes siglos. Los cambios más […]
Los niños no son adultos, pero lo serán
La educación que se dé a los niños puede servir a muchos propósitos diferentes. Uno de ellos es aquel que tiene como objetivo formar adultos que no padezcan privaciones esenciales que pudieran dar lugar a alteraciones o trastornos, de sus modos de ser, o de sus funciones psicológicas. Cuando tratamos con un niño, no solo […]
La atmósfera social
Tomando como referencia cualquier entorno material, las ciencias naturales informan regularmente de que solo sentimos o percibimos con nuestras facultades una pequeña fracción de cuanto hay en él. Hay mucho más y, generalmente es más complejo, de lo que habitualmente percibimos. Ahora bien, si obviamos la composición material del entorno, para tratar de percibir la […]
Reinventarse
Últimamente, se detecta en el ambiente una cierta tendencia a ofrecer como solución a muchos problemas, sobre todo económicos, la idea de reinventarse a uno mismo. Incluso hay cierto público entrevistado que afirma haberse reinventado y que el hecho de hacerlo le ha venido muy bien. En principio, no se sabe muy bien qué significa […]
Hablar
Se da por supuesto que la libertad de expresión es uno de los derechos más celebrados a los que ha accedido nuestra civilización. Bajo tal denominación se entiende que los ciudadanos podemos pensar libremente y emitir públicamente lo que pensamos acerca de prácticamente cualquier cosa, lo cual, sobre todo, permitiría la crítica hacia el propio […]
El laberinto legal
Uno de los dogmas sobre los que descansa el denominado Estado de derecho podría considerarse en términos de que el estado tiene todo el derecho que quiera tener. Su enunciación es conocida por todos: La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento. Para aclarar de qué estamos hablando hay que decir que no […]
La economía: ¿causa o efecto?
______ Este artículo está también disponible como archivo de audio aquí: https://www.ivoox.com/economia-causa-o-efecto-audios-mp3_rf_48147638_1.html ______ ¿Qué está pasando para que tanta gente esté abrumada por problemas económicos? Hay dos modos básicos de echar cuentas. El primero, es empezar por fijar los resultados, es decir, empezar por hacer el balance que uno quiere conseguir al término de […]
Diferentes formas de proceder
Mucha gente cree que no hay criterio firme y seguro desde el que se puedan hacer juicios fundados acerca de lo que está bien o mal hacer. Se tiende a suponer que los criterios que se empleen en tal cometido son arbitrarios, y, por lo tanto, subjetivos, por lo que pueden ser objeto de opinión […]
¿Qué son las creencias?
Somos lo que creemos y hacemos lo que creemos que debemos hacer. Dentro de la corriente más extendida en la actualidad de psicología práctica, que ha dado en llamarse “modificación de conducta”, hay un autor de gran relieve que echa de menos una definición de creencia. Michael J. Mahoney[i] dice lo siguiente: “Es lamentable la […]
La deuda
En épocas no tan antiguas se daba por hecho que un pueblo conquistado perdía todo el derecho a su propia soberanía, por lo que quedaba sojuzgado, avasallado y subyugado por el conquistador. No obstante, en tiempos pasados, la lamentable condición del pueblo conquistado ocurría tras el abatimiento de una guerra manifiesta que se había luchado […]
Comentarios recientes