You Are Viewing

Category Archives: Herramientas para entenderse a uno mismo

Las condiciones necesarias para que pueda haber algo fuera de la mente humana (Realidad II)

En un artículo anterior dedicado a exponer algunas tesis acerca del valor y de la función de valoración, dije que la existencia de algo es lo que posee valor en sí misma, o, dicho en otros términos, el foco original desde el que discurren las operaciones de valoración. Además, en el artículo inmediatamente anterior a […]

La autoestima y sus problemas

Estimar, en general, consiste en evaluar o valorar algo, si bien, su uso se suele restringir a valoraciones circunscritas al ámbito de los valores positivos. En este último sentido, su significado más común es equivalente al de apreciar algo. Si se toma en su sentido más amplio, estimar puede referirse, tanto a apreciar, como a […]

Qué y cómo valoramos

En la historia del pensamiento ha habido un larguísimo debate acerca de la noción de valor y de las posibles explicaciones de los juicios de valor o, simplemente, de las valoraciones que hacemos. Las dos principales teorías en discusión se conocen como teoría objetiva del valor y teoría subjetiva del valor. Dicho de un modo […]

La lógica de las creencias

Creer y conocer son funciones distintas, aunque, a menudo, se encuentran vinculadas. Cuando conocemos, obtenemos información de alguien o de algo, y hacemos representaciones, enunciados o ideas, acerca del objeto conocido. Sin embargo, el objeto de las creencias son los enunciados, las representaciones o las ideas, elaborados por nosotros mismos o por otras personas, acerca […]

¿Quién soy? (I)

La condición humana es tal que carecemos de independencia para satisfacer la necesidad de conocerse uno mismo. El proverbio de uno de los siete sabios griegos «¡conócete a ti mismo!» no se puede efectuar de forma tan directa como la que parece sugerir. El camino indirecto que ha de recorrer un ser humano para conocerse […]

La objetividad y la subjetividad

______ Este artículo está también disponible como archivo de audio aquí: https://www.ivoox.com/objetividad-subjetividad-audios-mp3_rf_48146885_1.html ______ Toda actividad humana de relación con el exterior ha de tener, necesariamente, un componente subjetivo y un componente objetivo. Tanto si se analiza la representación que hace un individuo de los objetos que perciba, como si se analiza la existencia que efectúa […]

Las limitaciones de los presupuestos sobre el conocimiento

No es lo mismo estudiar, por ejemplo, los sentimientos o el pensamiento de los seres humanos, que el cuerpo humano o que las galaxias. Decía en un artículo anterior ― titulado Los objetos de estudio y los métodos de investigación ― que los métodos elegidos para la investigación de un objeto o de algún campo […]

Los objetos de estudio y los métodos de investigación

La verdad debería ser el principio necesario y suficiente para hacer ciencias rigurosas, lo mismo que para hacer filosofía, metafísica o cualquier disciplina destinada al conocimiento y a sus posibles aplicaciones. Además, no es tan difícil ni inalcanzable una posible definición de la verdad. En uno de los libros de la obra Realidad y psicología […]

Saber, mirar y ver

Hablando con propiedad, el conocimiento, si no es verdadero, no es conocimiento. Esto es extensible al saber. Si lo que uno sabe no es verdad, entonces no sabe. Hay quien no se percata de que, lo que sabe, repercute directamente en lo que ve, ni tampoco de que, lo que no sabe, también repercute directamente […]

La atmósfera social

Tomando como referencia cualquier entorno material, las ciencias naturales informan regularmente de que solo sentimos o percibimos con nuestras facultades una pequeña fracción de cuanto hay en él. Hay mucho más y, generalmente es más complejo, de lo que habitualmente percibimos. Ahora bien, si obviamos la composición material del entorno, para tratar de percibir la […]

¿Qué son las creencias?

Somos lo que creemos y hacemos lo que creemos que debemos hacer. Dentro de la corriente más extendida en la actualidad de psicología práctica, que ha dado en llamarse “modificación de conducta”, hay un autor de gran relieve que echa de menos una definición de creencia. Michael J. Mahoney[i] dice lo siguiente: “Es lamentable la […]

Newer Posts »